La presente ponencia tiene como objetivo dar a conocer las percepciones de los alfabetizados participantes del Modelo Educativo Flexible (MEF) A CRECER para la vida de la región Rionegro y Bajo Magdalena en Colombia, a través de la “Sistematización de la experiencia sobre la implementación del MEF” realizada por el Centro de Investigación de la Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia, en el marco del Proyecto Territorial culminado para la Alfabetización CLEI 1 del Ministerio de Educación Nacional. Se empleó una metodología de corte cualitativo, con enfoque hermenéutico y un método de análisis basado en la sistematización de experiencias. En los resultados obtenidos, se puede establecer un ejercicio exitoso en los alfabetizados en cuánto se perciben como personas más participativas y ciudadanos más productivos con progresos significativos en el desarrollo de competencias básicas de la educación formal y el mejoramiento de la calidad de vida individual y familiar.
De acuerdo con los resultados obtenidos sobre las percepciones que tienen los alfabetizados sobre el modelo implementado, se puede inferir que este se adecua y cumple con las disposiciones y características del territorio en lo que respecta al diseño del modelo y de lo descrito en los manuales operativo, metodológico y pedagógico del Modelo Flexibles aprobados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
Adicionalmente, se logra evidenciar la resignificación que se da sobre el concepto de escuela como un escenario social, afectivo y cognitivo mediante las percepciones de los alfabetizados, pues logra el fomento de habilidades académicas y de convivencia que permiten una adecuada interacción entre los beneficiarios, su historia de vida y entorno. En este sentido, el proceso de alfabetización que procura la implementación del Modelo Educativo Flexible A CRECER para la vida para personas adultos y adultos mayores cumple varias funciones sociales, tales como: el rescate de los buenos valores en términos de convivencia, la disminución de la pobreza, el aumento de la empleabilidad y el emprendimiento en términos económicos; el desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo, en términos sociales; la participación de agentes en la sociedad y la inclusión de individuos en condiciones de vulnerabilidad, en términos culturales; y la apertura de oportunidades de adquirir competencias técnicas y trasversales en términos educativos.
Por último, se desatacan los grandes retos y desafíos que representa la alfabetización en Colombia, principalmente en trascender las brechas que culturalmente se han establecido con respecto a la población rural con relación a las limitaciones para acceder al sistema educativo y garantizar trayectorias educativas completas, también en la atención a necesidades sociales y económicas de todo un país a través de la experiencia educativa. Es por lo que se hace importante resaltar el propósito de analizar las percepciones de los alfabetizados para mejorar la práctica y la intervención de los procesos del modelo objeto de este proyecto, con base en las vivencias y en lo que la propia experiencia enseña.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.