CÓD.S10-42 ONLINE

La realización de cortometrajes en inglés para mejorar el trabajo en equipo, la diversidad de aprendizaje y las competencias digitales: un estudio de investigación-acción

El creciente interés por la educación y los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo ha puesto de manifiesto la obligación de descubrir nuevas formas de adaptar y abordar los conocimientos; así como de estimular a todos los alumnos por igual. Son muchas las situaciones en las que los estudiantes abandonan la escuela debido a la falta de interés del sistema por aquellos que aprenden de forma diferente. Se aprecia así una carencia a la hora de definir y establecer herramientas concretas para abordar estas disimilitudes en el aula y crear un entorno de apoyo entre los alumnos.

El objetivo de esta investigación es determinar si la grabación de un cortometraje en inglés como lengua extranjera es una herramienta útil para consolidar conocimientos en todo tipo de alumnos: disruptivos, con dificultades de aprendizaje y con necesidades específicas de apoyo educativo; y si además esto promueve el trabajo en equipo y mejora la competencia digital.

La metodología consiste en una investigación-acción basada en un análisis mixto, con métodos cualitativos y cuantitativos, escogiendo como muestra una clase de 1º de ESO durante un periodo de seis meses en la asignatura de 1 hora semanal ”taller de inglés”. Esta ha constado de 16 sesiones en total:  8 para el periodo de observación y 8 para la intervención.

En lo que respecta a la metodología cualitativa, se compone de una evaluación a través de un diario de campo elaborado en las sesiones del periodo de observación e intervención. La intervención se ajusta al aprendizaje basado en proyectos, y en el diario se describe el comportamiento de los diferentes tipos de alumnos y su relación con los roles de la materia audiovisual: guionista, editor de video, director y actor. Además, el centro educativo ha proporcionado información sobre los alumnos de NEAE y se ha discutido sobre la personalidad y el entorno de los demás a través de la entrevista con algunos profesores, con la finalidad de elaborar estos diferentes perfiles. Esto se acompaña del análisis de los documentos finales presentados durante la realización del proyecto, que dan a conocer así las dificultades o carencias que ellos mismos trasladaban. Las entregas que constan de: guion del cortometraje, storyboard y el video final.

En cuanto a la metodología cuantitativa, se analizan determinados ítems con una encuesta de 17 preguntas. A través de una tarea de Google Classroom esta se ha pasado antes de hacer la unidad del cortometraje, basada en su experiencia del proyecto anterior; y después de terminarlo, para poder hacer una comparación. La encuesta explora aspectos como la autoestima con respecto a los estudios y su bienestar en la clase.

Los resultados muestran que la grabación de un cortometraje favorece la integración de todo tipo de alumnos, especialmente de aquellos con necesidades educativas especiales, ya que mejora notoriamente su autoestima, proporcionándoles otro tipo de evaluación y desarrollo de habilidades que no son la lectoescritura. Además, se determina que el proyecto de elaborar un cortometraje desde el principio fomenta el trabajo en equipo debido principalmente al reparto de roles. También se concluye que mejoran las competencias digitales en lo que a informática en ordenadores y lenguaje de narración audiovisual se refiere.

Palabras clave

COMPETENCIA DIGITAL CORTOMETRAJE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO TRABAJO EN EQUIPO

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Congreso.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Cristina Hernández-Carrillo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Gonzalo Monfort Torres

      Comentó el 18/10/2022 a las 12:48:02

      Hola. En primer lugar quiero felicitarle por su aportación. Creo que es forma novedosa de involucrar al alumnado, y de adquirir nuevos conocimientos haciendo al mismo tiempo. Mi pregunta es: ¿cuáles son las principales dificultades que se ha encontrado durante el proceso?

      Un cordial saludo

      Responder

    • profile avatar

      María Dolores Pilili

      Comentó el 07/10/2022 a las 18:04:20

      Hola Cristina, es muy buena la propuesta de intervenir sobre la dinámica de los grupos con la utilización de recursos no tradicionales en el aula. Me quedo pensando sobre el concepto de "nativos digitales" que, de alguna manera, pones en cuestión.
      Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Hernández-Carrillo

        Comentó el 07/10/2022 a las 20:10:13

        Muchas gracias María Dolores, efectivamente, que tuvieran tantos problemas a la hora de editar un vídeo o de utilizar un ordenador me sorprendió y era un resultado al cual no esperaba llegar. Estaban tan habituados a los móviles que en cuanto cambié el medio, y sobre todo el táctil, se bloquearon.
        Saludos,
        Cristina.

        Responder

    • profile avatar

      Sergio Galarreta Aperte

      Comentó el 06/10/2022 a las 11:19:38

      Enhorabuena. Me gusta mucho esta metodología, tanto para afianzar el trabajo en equipo como para enlazar las TIC con las metodologías clásicas de aprendizaje/enseñanza
      Un saludo,
      Sergio

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Hernández-Carrillo

        Comentó el 06/10/2022 a las 12:45:33

        Muchas gracias Sergio, la verdad que es altamente efectiva y hace que el alumnado esté más motivado que con una clase magistral.
        Un saludo,
        Cristina.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.