INTRODUCCIÓN: Las nuevas tecnologías forman parten del día a día de los adolescentes. Los jóvenes han crecido en un contexto virtual, han manejado desde la infancia computadoras, tablets y smartphones, que son complementos de uso diario en sus vidas desde edades tempranas. Para los menores es una realidad vital, simplemente están y viven en la red.
Esto hace que internet y la comunicación online sean vistas como un contexto inofensivo, cotidiano, donde consideran que todo ocurre con normalidad y no existen peligros, resultándoles impensable que puedan ser víctimas de un ciberdelito o, más aún, considerando que todas las conductas son válidas en ese entorno, siendo para ellos más difícil catalogar que una conducta sea ilegal en él.
OBJETIVO: El objetivo de esta ponencia es determinar a nivel criminológico qué problemas existen entre los adolescentes que les lleven a ser autores o víctimas de la comisión de delitos y conductas desviadas que pueden dar lugar a ciberbullying, sextorsión, sexting, grooming, ciberacoso sexual infantil, agresiones sexuales o distribución de pornografía infantil y, esencialmente, plantear soluciones.
METODOLOGÍA: Se analizará la legislación existente, las estadísticas de criminalidad y los Informes del ámbito cibernético, esenciales para determinar en qué medida existe un gran impacto negativo en la sociedad juvenil por el uso (y abuso) indiscriminado de las nuevas tecnologías. Además, a través del estudio de casos concretos, de jurisprudencia y del análisis criminológico determinado podemos conocer la gravedad del problema para plantear soluciones preventivas concretas.
DISCUSIÓN: La Ley de protección de la infancia recoge una labor educacional digital de forma expresa, pero debemos plantearnos si es suficiente y cómo implementarla. Identificaremos si debe fijarse desde infantil una asignatura curricular que trate de explicar los riesgos y amenazas pero también saber en qué medida se pueden cometer delitos en el ámbito digital. Además, debemos reflexionar si el rigor punitivo es suficiente o, por el contrario, excesivo para los adolescentes que cometen ciberdelitos sin conocer la Ley penal, y si es necesario tener una política legislativa internacional común en esta materia. Finalmente, debatiremos si se puede controlar por los prestadores de servicios la utilización del ciberespacio por los menores.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los adolescentes cometen ciberdelitos porque no conocen las consecuencias penales y por falta de información digital y legislativa. Se ha detectado la falta de conciencia digital que repercute en los ciberdelitos por menores. Es exigible una educación digital desde la infancia con medidas que generen empatía con los menores víctimas dirigidas a facilitar la reflexión, realizar programas para el uso adecuado de nuevas tecnologías y sobre todo tener una buena salud tecnológica.
A nivel legislativo, es necesario tener una política legislativa internacional común en esta materia. Y factores como la educación en escuelas y en la familia, la sensibilización informativa y social y de los prestadores de servicios son esenciales para luchar contra este problema global de las nuevas generaciones.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Laura Triviño Cabrera
Comentó el 16/10/2022 a las 15:34:54
Estimada Gemma, muchísimas felicidades por vuestro trabajo. Pese a la importancia de esta problemática, es escasa la información relativa en los centros escolares. ¿Conocéis buenas prácticas escolares en conciencia digital para el uso adecuado de las tecnologías, la empatía y la prevención de los ciberdelitos? En cuanto a la asignatura, me parece todo un acierto pero ¿dicha propuesta está ya en manos de gobiernos autonómicos y nacional? Gracias, un saludo, Laura.
Responder
Gemma Martinez Galindo
Comentó el 16/10/2022 a las 17:56:43
Muchas gracias, Laura. La tarea que desarrollamos los cibercooperantes de INCIBE favorece esas buenas prácticas, pero lamentablemente es muy escasa, y se está insistiendo en el desarrollo de más talleres y prácticas en escuelas, en todas las edades. En cuanto a la asignatura estamos siendo algunas voces las que lo pedimos pero, lamentablemente, aún no está diseñándose por ningún gobierno autonómico ni nacional más que el texto de la Ley de protección a la infancia en la que se dice que se implementará, pero sin un plazo fijo para ello. Un saludo,
Responder
Leticia del Carmen Ríos Rodríguez
Comentó el 10/10/2022 a las 05:49:48
Muchas felicidades por su trabajo. Evidentemente falta mucha regulación en el tema. Mi pregunta sería ¿qué se debe considerar en la realización de políticas digitales educativas?
Responder
Gemma Martinez Galindo
Comentó el 10/10/2022 a las 09:31:43
Buenos días y muchas gracias por tu comentario. En las políticas digitales considero esencial que se apruebe la exigencia curricular de una asignatura sobre nuevas tecnologías y sus riesgos y amenazas en todos los cursos y, además, fomentar colaboradores específicos en los colegios, del ámbito jurídico y profesional de ciber, así como puesta en marcha de proyectos y congresos de todos los implicados (familia, educadores, jueces o abogados, políticos...)
Responder
Alberto Quilez-Robres
Comentó el 08/10/2022 a las 09:54:57
Gracias por la exposición de su trabajo. Desde luego que es un tema relevante, actual y que requiere intervención. Desde su punto de vista, ¿cómo creen que debería abordarse este tema desde el punto de vista educativo e incluido en las escuelas e institutos? ¿existe una prevención suficiente y un conocimiento real de la situación ya no solo desde el punto de vista de los alumnos sino también desde el de las familias?
Muchas gracias.
Responder
Gemma Martinez Galindo
Comentó el 08/10/2022 a las 10:48:30
Gracias Alberto. A tu segunda pregunta, no creo en absoluto que hay actualmente buena prevención ni conocimientos en la familia, por eso considero esencial crear una asignatura específica en los colegios e institutos, o temas dentro de las ya existentes (sociales, historia, tpr), para enseñar esta materia y, a su vez, congresos interdisciplinarios. Un saludo,
Responder
Sima Gonzalez Grimon
Comentó el 08/10/2022 a las 00:20:13
Enhorabuena Gemma.
Muchas gracias por compartir esta ponencia, es un tema muy interesante que a todos nos preocupa bastante. Hay mucho camino que andar en la práctica, y en la investigación.
Un saludo.
Responder
Gemma Martinez Galindo
Comentó el 08/10/2022 a las 10:44:20
Muchas gracias Sima. Efectivamente es esencial avanzar. Un saludo
Responder
Mayra Urrea Solano
Comentó el 07/10/2022 a las 07:13:36
Estimada Gemma.
Muchas felicidades por la investigación realizada, me parece que es una cuestión fundamental. En este sentido, me gustaría preguntarte qué papel crees que deben tener los agentes educativos (centros escolares, profesorado, etc.) para la solución de este problema. ¿Sería preciso dedicar espacios y tiempos en los centros de Educación Primaria para abordar estas cuestiones ? ¿Qué características debería tener esta formación digital en ciberseguridad?
Muchas gracias por tus respuestas y te animo activamente a continuar avanzando por esta línea de investigación.
Un saludo afectuoso.
Responder
Gemma Martinez Galindo
Comentó el 07/10/2022 a las 09:08:29
Muchas gracias!! Es una pregunta muy amplia la que planteas. En líneas generales considero que tiene que crearse una figura dentro de los centros educativos destinada a llevar a cabo esta formación curricular (o no) por parte de expertos docentes y en el ámbito de la Ciberdelincuencia. Por otro lado, las características que debería tener esta asignatura es, en función de la edad, enfocada a identificar riesgos, amenazas, saber actuar, prevenir delitos, que conozcan la norma penal y su responsabilidad a partir de los 14 años, y con sesiones muy prácticas de ejemplos de casos reales para que puedan identificar esas conductas. Un saludo.
Responder
Paula Rodríguez-Rivera
Comentó el 06/10/2022 a las 17:27:51
Buenos días!.Qué opinas sobre la demonización de las Nuevas Tecnologías en la Educación formal? Quien crees que sería la figura concreta para realizar la prevención en este tipo de delitos?
Responder
Gemma Martinez Galindo
Comentó el 07/10/2022 a las 09:03:09
Hola Paula. Yo considero que no es que están demonizadas, sino que se ven desde un punto de vista negativo de lo que puede ocurrir a las víctimas, precisamente por la falta de educación digital en riesgos y amenazas. Por eso hay que avanzar en educación en valores TIC. En cuanto a la figura concreta para la prevención, opino que tiene que tratarse de una figura que tenga conocimientos legales en la materia de Ciberdelincuencia con experiencia docente a menores. No bastan con las charlas de policía que actualmente se hacen en los colegios. Se quedan muy cortas. Un saludo,
Responder
Emma Pérez Samper
Comentó el 06/10/2022 a las 11:21:22
¡Enhorabuena por tu ponencia Gemma!
Es necesario la realización de estudios como el tuyo para poder dar importancia y visibilidad a la educación de las nuevas tecnologías desde edades tempranas.
Así pues y tratando el tema desde la comunidad educativa, incluyendo en esta al personal docente y no docente, el alumnado, las familias, así como aquellas personas o entidades expertas en la materia que quieran aportar su granito de arena. ¿No crees que resultaría útil la formación a través de la práctica, con talleres y jornadas realizados por expertos en las nuevas tecnologías, en los que toda la comunidad educativa aprendiera de forma conjunta?
De esta forma, el alumnado está informado y las familias también, pero creando además un ambiente de confianza ya que están aprendiendo juntos de la misma materia para un bien común.
Muchas gracias.
Un saludo,
Emma Pérez.
Responder
Gemma Martinez Galindo
Comentó el 06/10/2022 a las 11:32:55
Muchas gracias, Emma. Me parece una fantástica idea que voy a intentar poner en marcha. Podríamos organizar por supuesto algo de forma conjunta: educadores, abogados, policía, asociaciones de padres...porque todos los ámbitos son esenciales. Voy a ponerme a ello a través de la Universidad a ver si podemos montarlo.
Responder
Sergio Galarreta Aperte
Comentó el 06/10/2022 a las 11:17:37
Enhorabuena!
Me parece un trabajo realmente interesante y un ámbito en el que creo que se debería profundizar mucho más.
Un saludo,
Sergio
Responder
Gemma Martinez Galindo
Comentó el 06/10/2022 a las 11:28:32
Muchísimas gracias!! En ello estamos, para profundizar y, sobre todo, por el bien de nuestros hijos, para que se conviertan en adultos responsables y evitar la victimización pero también que sean agresores.
Responder
laura Lomba Eraso
Comentó el 06/10/2022 a las 08:52:16
Enhorabuena Gemma,
me parece un tema interesantísimo. Desde el punto de vista de los padres, en muchas ocasiones tenemos miedo porque otros niños/adolescentes les puedan hacer algo y pocas veces que sea al revés, sin embargo, se debe de tener también conocimiento de ello. Ojalá hubiera muchos más estudios como el tuyo y además, que se le diera muchísimas más visibilidad.
de verdad, enhorabuena.
Responder
Gemma Martinez Galindo
Comentó el 06/10/2022 a las 09:22:54
Muchísimas gracias, Laura. Seguiremos investigando, porque es esencial el cambio de nuestros futuros adultos en relación con internet.
Responder
Marta Gotor Cuairán
Comentó el 05/10/2022 a las 22:49:15
Buenas tardes Gemma.
Enhorabuena por tu ponencia. No solo como investigadora sino como madre estoy muy de acuerdo con tus propuestas. Tanto la formacion e información es absolutamente escasa para los adolescentes, menores, que desconocen los límites y las consecuencias de sus actos. No son conscientes de la embergadura de los posibles delitos que pueden incluso llevar al suicidio a otro menor. Es muy grave que la sociedad, a pesar de ser consciente del fenómeno no actúe con más rapidez y esté ya implementando desde las aulas esas asignaturas formativas de ciberacoso, bulling, etc. Deseo firmemente que a través de la educación podamos ayudar a los menores en sus nuevos entornos de vida para mejorar la sociedad que entre todos constuirmos cada día.
Gracias.
Responder
Gemma Martinez Galindo
Comentó el 06/10/2022 a las 00:56:20
Muchas gracias, Marta. En efecto, creo esencial ayudar a las nuevas y futuras generaciones a formarse en seguridad cibernética y a evitar caer en la trampa del anonimato y del que "todo vale" en las redes sociales y con las nuevas tecnologías. Un saludo,
Responder
Gabriel Villamarín Freire
Comentó el 05/10/2022 a las 19:02:20
Buenas tardes, me parece una ponencia súper interesante.
Quería saber a que edad consideras necesario comenzar a intervenir con los adolescentes, o incluso si creerías conveniente una intervención más temprana.
Responder
Gemma Martinez Galindo
Comentó el 06/10/2022 a las 00:55:00
Muchas gracias, Gabriel, por tu comentario. Opino que la intervención con menores para prevenir la ciberdelincuencia tanto desde un punto de vista de autoría criminal como de victimización debe efectuarse desde la etapa de infantil. Los niños son nativos digitales y deben crecer en la educación junto con los conocimientos de un internet seguro y conociendo los riesgos. De hecho, soy cibercooperante e impartimos charlas desde los 3 años, adaptadas a cada etapa de una forma amena para los peques. Pero con los adolescentes, a partir de los 14 años es cuando más hay que insistir, al estar ya en edad penal de la LORM.
Responder
Albenis Cortés Rincón
Comentó el 12/10/2022 a las 21:43:52
Cordial saludo Emma , gracias por compartir tus hallazgos. En este comentario afirmas que los jóvenes son nativos digitales, en mi país Colombia, existen zonas rurales dónde los jóvenes no tienen acceso a la tecnología desde temprana edad, consideras que ellos también entrarían en el grupo que mencionas ? Te invito a conocer mi ponencia, me encantaría recibir tu mirada https://ciidea.net/ponencia/analisis-de-segmentacion-a-partir-de-indicadores-de-habilidades-para-el-ss-xxi-utilizando-el-metodo-de-clasificacion-no-supervisada-k-means/
Responder
Gemma Martinez Galindo
Comentó el 12/10/2022 a las 23:23:27
Hola Albenis, claro está que en determinadas zonas y algunos países no podemos extrapolar estos resultados. Escucharemos ponencia.
Un saludo.
Responder
Celia Sancho Belinchón
Comentó el 05/10/2022 a las 17:20:26
¡Hola! Me ha parecido muy interesante tu ponencia, Gemma.
Quería saber si has considerado seguir por esta línea de investigación y realizar focus groups con niños y adolescentes para saber de primera mano qué es lo que ellos piensan sobre los ciberdelitos y qué concepto tienen de ellos.
Muchas gracias, un saludo :)
Responder
Gemma Martinez Galindo
Comentó el 06/10/2022 a las 00:52:05
Muchas gracias, Celia. Sí, mi idea es realizar en un colegio de 6 líneas con adolescentes de 2º a 4º de la ESO una investigación de campo sobre la materia.
Responder
Celia Sancho Belinchón
Comentó el 06/10/2022 a las 16:51:24
¡Genial! Mucha suerte con ello :)
¡Gracias por tu respuesta!
Responder