Las sociedades de hoy requieren de acciones innovadoras y emprendedoras por parte de la población humana, en especial de los investigadores educativos responsables tanto de la formación de los futuros cuadros profesiones como de la producción del conocimiento.
Internet, Web, gestión y modos de producción del conocimiento, trabajo colaborativo, organizaciones de aprendizaje, actitudes, empresariales, tecnológo, son, entre otros, aspectos que caracterizan a las sociedades de hoy.
En el presente trabajo, se presentan los resultados obtenidos de la investigación realizada sobre el investigador educativo como gestor del conocimiento. Los ejes de análisis son: Espíritu del tiempo de la época actual, Evolución de la Web, Tecnologías en la educación, Modelos de gestión y producción del conocimiento y Experiencias de gestión del conocimiento de cuatro investigadoras educativas.
La investigación realizada es cualitativa de corte teórico con referente empírico, el análisis es interpretativo y crítico, con enfoque descriptivo y se orienta hacia las historias profesionales del investigador educativo.
Los principales referentes son las aportaciones de Gibbons (1998), Collison y Parcell (2003), Chiquiza (2016), García (2017), Benavides (2003) y Drucker (2008).
Las informantes están constituidas por 4 investigadoras del ámbito educativo adscritas en instituciones de posgrado ubicadas en distintos estados de la república mexicana: Zacatecas, San Luis Potosí, Estado de México y Tamaulipas.
La hermenéutica analógica de Beuchot (1997) es el referente metodológico. Ha sido elegido con la finalidad de identificar las semejanzas y diferencias sobre las acciones realizadas por las informantes para gestionar el conocimiento dentro y fuera de la institución donde laboran.
La historia efectual provenientes de la hermenéutica gadameriana (1993) es el referente epistémico. Su elección se debe al doble carácter de la historia -determinar y transformar- sobre las acciones del investigador educativo en torno a la gestión del conocimiento.
Se parte del supuesto de que el conocimiento es el activo más importante en las transformaciones sociales, culturales y económicas (UNESCO, 2005), por consiguiente, dependencias, instituciones educativas y comunidades científicas y de investigación tienen el compromiso y la responsabilidad de formentar y consolidar su producción. Lamentablemente, la burocracia administrativa tiene una racionalidad que en lugar de promoverla, la obstaculiza.
Son varias las conclusiones obtenidas de la investigación. La principal es la siguiente: las informantes son gestoras del conocimiento por la investigación realizada tanto en la institución donde laboran como en las redes, consejos, academias, cuerpos de investigación donde son participan activamente y de manera honorífica. En el caso del último, la gestión del conocimiento es realizada por convicción, ética profesional y compromiso profesional hacia la sociedad y la cultura, y generalmente, ellas cubren los gastos de manera personal, sin descuidar las funciones asignadas en la institución laboral.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Luz Giovanna Munar Casas
Comentó el 07/10/2022 a las 14:37:07
Estimada María Dolores, felicitaciones por tu proyecto.
Quisiera preguntar como consideran ustedes que se pueda lograr la triada estado-docencia- sociedad que permita que la gestión del conocimiento impacte la cultura y las dinámicas de una sociedad y no solo se quede en el estamento de la educación en algunos momentos diluyéndose y no logrando impactar realmente el contexto?
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 07/10/2022 a las 20:33:06
Estimada Luz. Gracias por el comentario. Sobre la pregunta, me es difícil contestarla porque mis experiencias se ubican con mis pares, concretamente, con un grupo de investigadoras con las que puedo decir: no entiendo, no lo había pensado, interesante opiniones y argumentos, disentir, debatir, pedir disculpa por mis arrebatos y ha no sentir culpa por darles más trabajo.
Gibbons habla del Modelo 2 para producir conocimiento y Chiquiza propone el modelo 3. No entendía con exactitud los principios de los modelos. Pero el día que revise la teoría económica de la doble (investigador y redes de investigación) y triple hélice (investigador-estado-empresas), entendí el radio de acción de las investigaciones que en 'cierta apariencia' exigen las sociedades actuales. En una ocasión me atreví a dialogar con uno de los director de la institución donde laboro y decidí no volverlo hacer. No tengo interés en discutir la investigación con un funcionario negativo, pero sí con el funcionario que tenga experiencias en investigación, tenga un referente amplio de la cultura y esté preocupado por la educación.
Responder
Leticia del Carmen Ríos Rodríguez
Comentó el 10/10/2022 a las 05:39:19
La clave está en el tipo de investigación que se realiza; si el proceso formativo se apega al manejo de la teoría e identificación de métodos y herramientas para hacerlo, poco se logra. En cambio, si se es sensible a los problemas sociales, se aprovechan las políticas o propuestas de financiamiento oficiales y se establece una sólida vinculación con la sociedad, se estará en condiciones de aplicar los conocimientos, intervenir la realidad e impactar en los contextos particulares.
Responder
Emma Pérez Samper
Comentó el 06/10/2022 a las 11:34:17
¡Muchas gracias por compartir esta ponencia con todos nosotros/as!
Tras reflexionar sobre esta idea, ¿sería posible que los docentes de un centro educativo, recibieran formación por parte de un investigador educativo como gestor del conocimiento? ¿Aplicar la formación recibida en el aula sería una mejora en la educación de las futuras generaciones?
Muchas gracias.
Un saludo,
Emma Pérez.
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 06/10/2022 a las 15:21:59
Estimada Emma. Gracias por tus comentarios. En lo personal, recomiendo la lectura y el análisis sobre el tema y evitar hacer suposiciones. En el año de 2014 encontré 23 documentos. A partir de su lectura, mi percepción cambio, pero el libro de Valhondo me ofreció argumentos para comprender las causas que generan que no se realice la gestión del conocimiento en el mundo occidental. Pero, además, recomiendo, tener experiencias.
Responder
Ana Ma. Mata Pérez
Comentó el 07/10/2022 a las 18:45:48
Gracias por tu comentario Emma: Por supuesto que es posible, existen experiencias exitosas y teorización respecto a este trabajo conjunto investigador - docente. De hecho es una mediación.
Responder
Abel Celis Romero
Comentó el 06/10/2022 a las 04:55:39
María Dolores, muchas felicidades por la excelente ponencia presentada y el oportuno tema de fondo que abordan.
Sin duda el trabajo colectivo y cooperativo que realizaron se traduce en un análisis detallado y oportuno sobre la figura del investigador enfocado al estudio de la Gestión del Conocimiento como la generación y/o transferencia del mismo. Desde su extensa experiencia, ¿cuál considera que es el principal reto del investigador educativo en un posible proceso de vinculación con el sector empresarial (por ejemplo)?, ¿cuál es la importancia de trascender más allá de la institución educativa?
Saludos afectuosos.
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 07/10/2022 a las 20:21:38
Estimado Abel. Gracias por el comentario. En relación a la pregunta, afirmo lo siguiente. Yo apuesto a favor de la gestión del conocimiento porque a través de éste he aprendido a escuchar y valorar las aportaciones de mis pares y las propias. Para el trabajo colaborativo, no el colectivo y cooperativo, se requiere la humildad hacia el saber y el querer saber. Lamentablemente, ha sido complejo, difícil y he tenido poco éxito cuando los egos intelectuales de hacen presentes. Soy afortunada de haber conocido y hacer esfuerzos para atrevernos a elaborar trabajos de manera conjunta. No ha sido fácil, pero tratamos de ofrecer lo que hemos cultivado.
Responder
Leticia del Carmen Ríos Rodríguez
Comentó el 10/10/2022 a las 05:39:59
El principal reto del investigador es aportar conocimientos para que sean utilizados en beneficio de la sociedad; otro es sistematizar la información y a partir de ella interpretar la realidad para transformarla; en síntesis, se trata de compartir el conocimiento y aplicarlo a una realidad concreta.
Responder
Paulina Sánchez Guzmán
Comentó el 05/10/2022 a las 19:55:57
Buen día, estimadas autoras.
Primero, felicidades por realizar un proyecto colaborativo al ser investigadoras de distintas instituciones educativas y de distintos estados.
Se me hace muy importante lo que menciona la Dra. María Dolores en el video, respecto a que la gestión del conocimiento tiene que ver con "darle vida" a este último. Creo que la investigación debe estar estrechamente ligada con la mejora de los programas educativos en el nivel superior sobretodo, pero en realidad en todos los niveles educativos. Parece que en ocasiones, cada grupo trabaja por su lado: investigadores por un lado, y coordinadores de programas y docentes por otro lado, ¿cómo gestionar esta colaboración para que la investigación realmente contribuya a la mejora de la práctica educativa? esto para que el conocimiento realmente sea "un activo" en la transformación socioeducativa, como lo señalan en la introducción a su ponencia. Estoy de acuerdo con ustedes en que la burocracia dificulta este proceso de gestión.
Saludos!
Paulina
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 05/10/2022 a las 21:29:51
Estimada Paulina.
Con base en la experiencia que tengo sobre la gestión del conocimiento, tengo que confesar que es complicado.
Los egos, la falta de referente teórico, el egoísmo de no compartir o que nos roben la información que tenemos, la desconfianza, entre otras situaciones, generan actitudes de rechazo, negación, jugar a las contras, en fin, evitar compartir y activar la información. Confieso que he tenido experiencias satisfactorias en REDMIIE, pero creo que el mérito es de la coordinadora y de algunas compañeras. Yo construí un referente conceptual y teórico sobre la gestión del conocimiento y ahora me estoy dando la oportunidad de aplicar lo que leí. Mis compañeras son mis cómplices y hemos tratado de elaborar trabajos de manera colegiada. En la institución donde trabajo ha sido complejo y hasta imposible gestionar el conocimiento. A las autoridades no les interesa que nos reunamos, hasta impiden que se haga por miedo. La situación en distinta en las redes de REDMIIE, REDIPE y AFIRSE. En otras redes he fracasado.
Responder
Paulina Sánchez Guzmán
Comentó el 06/10/2022 a las 17:26:59
Gracias por la respuesta! soy profesora docente e investigadora en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, en México. Y estoy de acuerdo contigo, es un gran reto sobrepasar esos obstáculos que mencionas. Pero esto que están haciendo de visibilizar su trabajo conjunto es un paso importante. Saludos!
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 06/10/2022 a las 20:23:56
Estimada Paulina. La UdeG es una institución reconocida a nivel nacional y, este tipo de instituciones, cuentan con apoyos económicos y apertura hacia la investigación, aún de que se otorguen a cuenta gotas. Dónde trabajo, la autoridad educativa e institucional tiene un discurso vanguardista, pero en los hechos, cada día evitan otorgar los apoyos. En los últimos 20 años, me he responsabilizado de los gastos económicos de las investigaciones y difusión nacional e internacional. Hasta he tenido que pagar las publicaciones de mis libros. Durante 15 años, la administración trato de obstaculizarme para ponerme a disposición. Afortunadamente, me gusta lo que hago, sobre todos los retos que me propongo. Estoy segura que en la profesión hay much@s investigadores con mi actitud y se requiere porque la situación será más violenta y agresiva para la investigación educativa.
Responder
Laura López-Gómez
Comentó el 05/10/2022 a las 11:47:17
Estimadas autoras:
Enhorabuena por su trabajo, es especialmente satisfactorio descubrir trabajos realizados íntegramente por mujeres. Me parece extremadamente interesante su investigación y me gustaría saber qué propuestas tienen ustedes para valorizar la gestión del conocimiento y evitar que tengan que ser los investigadores educativos los que tengan que asumir de forma altruista esta labor.
Responder
Ana Ma. Mata Pérez
Comentó el 05/10/2022 a las 15:12:11
Gracias por tu comentario Laura. En las redes de investigación a las que pertenecemos existe un número importante de mujeres investigadoras, al igual que en otros campos, en el terreno de la IE las mujeres trabajado fuerte y ganado presencia. Las IES deben trabajar sobre los procesos de gestión del conocimiento. Revisarlos y mejorarlos. Dado que esta gestión aporta a la mejora continua de la institución.
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 05/10/2022 a las 15:17:51
Estimada Laura. Gracias por tus comentarios.
Hace unos meses elabore un trabajo sobre la inclusión de la mujer en las redes de investigación. Descubrí que las mujeres participan más en las redes de investigación. La pregunta a plantearse: ¿por que?.
En lo personal, además del trabajo colaborativo, he conocidos mujeres con intereses similares al mío. Ellas han sido amables de ofrecer su amistad y hemos realizado trabajos de manera colegiada activando el conocimiento.
Responder
Leticia del Carmen Ríos Rodríguez
Comentó el 10/10/2022 a las 05:40:39
Es necesario reconocer que existen sobredeterminantes institucionales o de organismos externos que marcan los rumbos, condiciones y ritmos de la investigación; en esa dinámica, lo que se puede hacer es aprovechar las oportunidades, capacidades, conocimientos y posibilidades propias para indagar, seleccionar, acotar y construir objetos de estudio, en torno a situaciones reales para la mejora y en lo posible intervenir a partir de la colaboración en y con otros.
Responder
Gema López
Comentó el 05/10/2022 a las 09:18:31
Muchas gracias por la explicación y compartir el tema. Dentro del rol del investigador educativo como gestor del conocimiento, ¿qué papel activo podría tener la institución para facilitar esta labor? Es decir, bajo sus experiencia y aprendizajes, ¿cómo la institución puede fomentar y ayudar a la gestión del conocimiento a través de la figura del investigador educativo?
Responder
Ana Ma. Mata Pérez
Comentó el 05/10/2022 a las 15:03:20
Gracias por tu comentario Gema. En relación a tu pregunta es conveniente recordar que todas las IES tiene como una de sus funciones sustantivas la producción y distribución del conocimiento. Fomentar y ayudar a la gestión implica cumplir con esta función. Se requiere que las instituciones cuenten con una estructura funcional, imparcial, que facilite la generación, el uso y distribución del conocimiento. Tener un departamento responsable de gestionar la investigación es indispensable, pero además que éste trabaje para generar las condiciones óptimas para la investigación.
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 05/10/2022 a las 15:25:41
Estimada Gema
Hace un mes leí un artículo de revista. El autor afirma las resistencias del área administrativa para gestionar el conocimiento. Argumenta las causas. Por un lado, la autoridad institucional cree que aumentando el número de cuerpos académicos, líneas de investigación, academias y, entre otros, eventos de difusión, significa activar el conocimiento. Por otro, en los 31 años que tengo trabajando en el ISCEEM, únicamente un director se ha atrevido a gestionar el conocimiento incluyendo al personal académico y administrativo para elaborar el plan de desarrollo institucional y gestionó los espacios para la actualización contratando asesores exitosamente.
Responder