La enseñanza y el aprendizaje de lenguas se ha convertido en un objetivo clave de los sistemas educativos internacionales como resultado de la creciente importancia de la competencia comunicativa en prácticamente todos los ámbitos de la vida. Así, ser capaz de comunicarse en una lengua distinta a la materna constituye hoy un requisito indispensable para que las personas puedan desenvolverse en el contexto laboral, social o cultural. Ante esta situación, son cada vez más las propuestas, metodologías y enfoques que se implementan en las aulas de idiomas en un intento por lograr un aprendizaje óptimo, significativo y de calidad. Sin embargo, y pese a la diversidad social, cultural y lingüística que caracteriza a las sociedades de hoy día (y, por ende, a las escuelas), la investigación señala que tradicionalmente la educación en general y la enseñanza de lenguas en particular han fracasado en su labor de proporcionar un contexto social y culturalmente responsable , en que se conecte con el conocimiento y las experiencias previas del alumnado, se favorezca el encuentro entre culturas y se fomente la concienciación sobre cuestiones sociales de actualidad y relevancia. Partiendo de esta realidad, el objetivo de este trabajo es presentar el concepto de «Enseñanza de Lenguas Social y Culturalmente Responsable», ofreciendo una aproximación teórica y una revisión de sus fundamentos. Este enfoque se sustenta en cinco pilares: (1) promoción de entornos de aprendizaje de lenguas centrados en los intereses, experiencias y necesidades del alumnado; (2) uso de referentes culturales diversos accesibles al alumnado para potenciar el aprendizaje de la lengua; (3) aprendizaje y concienciación sobre cuestiones de actualidad y relevancia social como base para el desarrollo de la competencia comunicativa; (4) valoración de la diversidad lingüística, cultural, étnica, racial, de género, sexual y de cualquier naturaleza como elemento esencial para el aprendizaje integral, inclusivo y universal; y (5) promoción de la inclusión y la participación activa del alumnado a través del fomento del pensamiento crítico y del aprendizaje autónomo y cooperativo. Además, el enfoque está directamente relacionado con el enfoque Diseño Universal para el Aprendizaje, un marco que busca orientar la práctica educativa hacia la inclusión efectiva de todos los estudiantes independientemente de sus capacidades y conocimientos, reduciendo las posibles barreras cognitivas, físicas, sensoriales, sociales y culturales que puedan existir en el aula. En este sentido, y de acuerdo con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, la Enseñanza de Lenguas Social y Culturalmente Responsable busca proporcionar al alumnado múltiples formas de representación, acción, expresión e implicación con el objetivo de ofrecerles un proceso de aprendizaje que respete y valore su experiencia, su cultura y su identidad, así como las de sus familias y sus comunidades, a la vez que les permita participar activamente como ciudadanos del presente. En definitiva, este trabajo pretende animar a docentes e investigadores de la enseñanza de lenguas a reflexionar sobre la necesidad de ofrecer un entorno de aprendizaje de calidad, que integre todas las esferas de la vida y la identidad de los estudiantes.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Gonzalo Monfort Torres
Comentó el 18/10/2022 a las 12:50:25
Hola.
En primer lugar me gustaría felicitarle por su propuesta. Es sin duda muy interesante. Me pregunto cuáles pueden ser, según usted, las principales dificultades a la hora de aplicar el modelo que plantea.
Un cordial saludo
Responder
Adamantía Zerva
Comentó el 07/10/2022 a las 22:49:41
Buenas noches:
¡Enhorabuena por su estudio tan interesante! Me ha gustado mucho su enfoque. ¿Cómo piensa que se puede fomentar el pensamiento crítico en el aprendizaje de lenguas extranjeras? Es una propuesta muy interesante pero me parece un reto.
Muchas gracias y enhorabuena de nuevo.
Un saludo cordial,
Adamantía
Responder
Francisco Javier Palacios-Hidalgo
Comentó el 08/10/2022 a las 08:54:46
Buenos días, Adamantía:
Muchas gracias por tu comentario.
Ciertamente es un reto, y más si trabajamos con alumnado de Educación Infantil o Primaria. No obstante, se me ocurre que a través de actividades de reading o speaking, siempre se puede presentar un tema social o culturalmente controvertido que dé pie al debate. A través de estas actividades se puede animar al alumnado a resolver situaciones relacionadas para lo que tendrían que hacer un ejercicio de reflexión.
Un cordial saludo,
Fran
Responder
Adamantía Zerva
Comentó el 08/10/2022 a las 14:40:55
Buenas tardes, Fran:
Te agradezco mucho tu respuesta.
Un saludo cordial,
Adamantía
Responder
Javier Mula Falcón
Comentó el 06/10/2022 a las 09:22:53
Enhorabuena, un trabajo muy interesante. Saludos.
Responder
Francisco Javier Palacios-Hidalgo
Comentó el 06/10/2022 a las 09:25:52
¡Muchas gracias, Javier!
Un saludo,
Fran
Responder