A pesar de que la aplicación de conceptos y métodos de carácter lingüístico en el estudio de casos legales es una práctica que se remonta a la antigua Grecia, donde filósofos y dramaturgos a menudo se acusaban de plagio, la publicación del Profesor Jan Svartvik en 1968 de The Evans Statements: A Case for Forensic Linguistics marca el nacimiento oficial de la Lingüística Forense. Entre sus muchas aplicaciones, destacan la atribución de autoría de textos criminales o literarios, la elaboración de perfiles lingüísticos en casos de amenazas terroristas anónimas y la detección de plagio. Las publicaciones relacionadas con esta rama moderna de la Lingüística Aplicada han aumentado de forma exponencial durante las últimas décadas y la curiosidad que esta suscita entre el alumnado es cada vez mayor. Sin embargo, debido a la escasez tanto de expertos en la materia como de herramientas docentes, son pocas las universidades españolas donde la Lingüística Forense forma parte del currículum docente.
Con el propósito de contribuir a cubrir las necesidades previamente expuestas, el Proyecto ALTXA pretende democratizar el aprendizaje y la enseñanza de la Lingüística Forense mediante dos vías principales, las cuales presentaremos de forma sintética. La primera es a través del software ALTXA para análisis de textos, el cual ya ha sido aceptado en el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid y se encuentra disponible de forma gratuita en el portal GitHub (https://github.com/JuanAntonioLatorre/ALTXA). ALTXA ofrece un catálogo amplio de métodos de atribución de autoría propios del ámbito disciplinario de la Lingüística Forense en una interfaz intuitiva y accesible para facilitar su inclusión en el ámbito docente. Asimismo, la finalidad y arquitectura de cada uno de estos métodos y la forma de aplicarlos a través de dicha herramienta están detallados en el canal de YouTube Project ALTXA. Este canal constituye la segunda vía para la divulgación de la Lingüística Forense, pues, además de ofrecer videotutoriales sobre el uso del software ya mencionado, incluye vídeos informativos sobre los fundamentos teóricos de las distintas áreas de la disciplina, así como de casos prácticos reales. La edición de dichos vídeos, que cuentan con la colaboración de expertos de renombre pertenecientes a la International Association for Forensic and Legal Linguistics (IAFLL), está cuidada al detalle para brindar un producto dinámico y ameno destinado a una audiencia no especializada. Mediante estas dos vías, el Proyecto ALTXA pretende facilitar el establecimiento de la Lingüística Forense en el contexto académico actual.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.