Uno de los grandes problemas históricos en el Perú es la poca relevancia y grandes limitaciones del estado para el desarrollo de políticas públicas que promuevan y fomenten el desarrollo de investigaciones en las diversas áreas. Aunado a ello, la proliferación de universidades informales, cuyo único objetivo es el rédito económico, en desmedro de la correcta enseñanza a los jóvenes universitarios. Mientras otros países latinoamericanos realizaban una continuidad en la reforma universitaria, en el Perú se continuaba una política del aumento desmedido de la oferta universitaria. No obstante, este paradigma cambió desde la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) en 2014 como institución fiscalizadora de todas las universidades peruanas, producto de la creación de Ley Universitaria N° 30220, conllevando a la implementación de estándares mínimos o condiciones básicas de calidad en todas las universidades del Perú y la obligatoriedad de la realización de tesis para la obtención de títulos pregrado (bachiller y licenciatura). El objetivo de la presente investigación fue determinar una comparación del proceso de reforma universitaria en países de América Latina con Perú, resaltando la importancia de la SUNEDU en la reforma de las universidades peruanas, partiendo de distintos estudios de caso o de revisión que tengan como centro de estudio al proceso de reforma universitaria en América Latina y, en el caso peruano, la institución SUNEDU. La presente investigación se basa en una revisión narrativa de bibliografía actualizada, a partir una búsqueda sistematizada efectuada en distintas bases de datos de reputado nivel (WoS, ESBSCO, ScienceDirect, Google Scholar, entre otros), siendo delimitado por criterios de inclusión y exclusión que permite la construcción de criterios de validación de la información recopilada. Primeramente, se realizó una revisión bibliográfica de diversos países en América Latina, para luego centrarse en Perú. En el análisis, se realiza una comparación del proceso de la reforma universitaria en diversos países de América Latina y en Perú, haciendo una radiografía antes y después de la creación de SUNEDU. Se concluye que, desde el surgimiento de SUNEDU como ente regulador y supervisor en Perú, se mejoró la calidad en todas las universidades peruanas, conllevando a la formalidad de la enseñanza universitaria, creación de espacios para el fomento de la investigación, aumento de investigaciones (entre tesis, artículos y papers), aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) en la enseñanza, entre otros. No obstante, SUNEDU aún tiene metas incumplidas, pues existe una brecha de inserción laboral en estudiantes universitarios provenientes de universidades privadas y públicas, ya que, en sus lineamientos, no tiene una evaluación y supervisión de las bolsas de trabajo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.