CÓD.S10-41 ONLINE

Caracterización de los niveles de competencia TIC en docentes de instituciones de la zona rural de Antioquia en el Marco del Programa AlfaTIC

Los avances en el campo tecnológico han estado marcados por la necesidad del ser humano de hacer más simples determinadas tareas como lo son las asociadas a la comunicación. Es así que, sectores como el de la educación, la cultura, la economía, la política, entre otros han implementado diversas tecnologías y se han involucrado paulatinamente en el ámbito digital. El objetivo de este escrito es describir la pertinencia de alfabetizar digitalmente a las personas, pero de manera específica a los docentes. Así como establecer los elementos necesarios para llevar a cabo una alfabetización digital.

El desarrollo de capacidades en relación con el uso y aprovechamiento de las TIC en el ámbito educativo ha sido ampliamente abordado sin llegar a resultados que impacten todas las zonas geográficas del país. El programa AlfaTIC liderado por la Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia y financiado por el sector privado tiene como objetivo contribuir a las prácticas pedagógicas de los docentes de Instituciones Educativas Rurales de las subregiones del Oriente, Suroeste y Urabá Antioqueño para el fortalecimiento de habilidades y competencias digitales por medio de contenidos y herramientas tecnológicas que aporten al cierre de la brecha digital.Como primer paso en el desarrollo de la metodología del proyecto, se realiza un proceso de caracterización en donde se inscribe a cada docente en uno de los cuatro niveles de desarrollo de la competencia TIC a partir de una serie de indicadores que dan respuesta los planteamientos del MEN. Para el caso de la presente caracterización se contó con una muestra de 165 docentes de 12 municipios del departamento. Los resultados permitieron definir que un alto porcentaje de los docentes valorados en la zona rural de los municipios de Antioquia (Colombia), se encuentra en el nivel de competencia TIC inicial. Lo anterior, se  convierte en un reto en términos de la generación de procesos de formación que permita transformar prácticas profesionales y potenciar aprendizajes permanentes, logrando de esta forma posicionar las TIC como habilitadoras desarrollo y transformación de prácticas profesionales.

Palabras clave

ALFABETIZACIÓN DIGITAL. BRECHA DIGITAL FORMACIÓN EN TIC RURALIDAD

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Albenis Cortés Rincón

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Fabiana Yañez

      Comentó el 25/10/2022 a las 01:35:32

      Hola! Excelente tu presentación. Me interesa sobremanera las producciones que ponen en superficie la relevancia de las TIC en la docencia. Observaron resistencias de algún tipo a la implementación de la propuesta?
      Gracias!
      Fabiana - Argentina

      Responder

      • profile avatar

        Albenis Cortés Rincón

        Comentó el 25/10/2022 a las 09:38:09

        Hola Fabiana, la implementación de estrategias como El microlearning ha lografo que Los profesores no se sientan sobrecargados por la formación y la disfruten.

        Responder

    • profile avatar

      Miriam Granado Peinado

      Comentó el 11/10/2022 a las 17:17:06

      Buenas tardes,
      Enhorabuena por su presentación, me ha resultado muy interesante y enriquecedora.

      Quería preguntarle si ha recogido de alguna forma la percepción de los profesores sobre su formación en TIC para conocer si se han visto sobrepasados o no. En mi entorno, habitualmente veo que a veces supone un estresor enorme para muchos que no están acostumbrados a utilizar las nuevas tecnologías, siendo más un obstáculo esta formación que una ayuda.

      Muchas gracias,

      Responder

      • profile avatar

        Albenis Cortés Rincón

        Comentó el 12/10/2022 a las 20:15:44

        Cordial saludo Miriam, gracias por tus comentarios. La investigación buscaba categorizar el nivel de competencia de los docentes con el fin de proponer un programa de formación pertinente con su realidad. Efectivamente, cómo lo mencionas, en la zona rural no se cuenta con todas las condiciones para garantizar la incorporación pedagógica de la tecnología, sin embargo, te cuento que este grupo de docentes ha estado muy animado con la metodología de Design Thinking, lo que les ha permitido ir adaptando las herramientas que consideran coherentes en sus prácticas pedagógicas y se ha generado una gran motivación en gran parte de ellos. Esperamos en una próxima comunicación recoger sus voces y darlas a conocer.
        Quedo atenta.

        Responder

    • profile avatar

      Javier de la Hoz-Ruíz

      Comentó el 11/10/2022 a las 10:53:21

      Muy buenas,

      Muchas gracias por su gran ponencia,

      ¿Qué aspectos significativos encontraste también el desarrollo de recursos TIC en el alumnado?

      Saludos,

      Javier

      Responder

      • profile avatar

        Albenis Cortés Rincón

        Comentó el 12/10/2022 a las 20:16:44

        Cordial saludo Javier, nos hemos concentrado en el profesorado para que una vez desarrolladas sus capacidades lo pueda implementar en sus prácticas profesionales de manera pedagógica.

        Responder

    • profile avatar

      Albenis Cortés Rincón

      Comentó el 11/10/2022 a las 07:49:06

      Cordial saludo Juan,
      La implementación de metodologías en el aula invita al estudiante a adoptar procesos tan potentes como la autorregulación y el autocuestionamiento, esto permite al docente, evolucionar de la transmisión de infomación a un ejercicio mucho más de acompañamiento, dónde observa las capacidades del estudiante y recomienda o guía, diversos caminos en pro de las competencias a desarrollar.
      Es todo un tema de transformación de roles y visiones pero sin duda, vale la pena.

      Responder

    • profile avatar

      Lina Higueras-Rodríguez

      Comentó el 06/10/2022 a las 22:59:20

      Estimada Albenis:
      Me ha resultado muy interesante su estudio, enhorabuena. ¿Me podría recomendar alguna lectura en relación a su investigación?. Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Albenis Cortés Rincón

        Comentó el 11/10/2022 a las 07:46:18

        Cordial saludo Lina, te comparto mi perfil en Google Académico, allí podrás acceder a mi investigación en el tema https://scholar.google.es/citations?user=VWDDStkAAAAJ&hl=en

        Responder

    • profile avatar

      Juan Ignacio Martín Castilla

      Comentó el 06/10/2022 a las 22:02:30

      Estimada Albenis:
      Me ha resultado muy interesante su estudio. Enhorabuena.
      Me gustaría conocer su opinión sobre el rol que menciona de coaching y acompañamiento del estudiante y su aprendizaje y las oportunidades que ofrecen en dicho aspecto las nuevas tecnologías.
      Gracias por su atención. Un cordial saludo,
      Juan Ignacio Martín

      Responder

      • profile avatar

        Albenis Cortés Rincón

        Comentó el 11/10/2022 a las 07:49:39

        Cordial saludo Juan,
        La implementación de metodologías en el aula invita al estudiante a adoptar procesos tan potentes como la autorregulación y el autocuestionamiento, esto permite al docente, evolucionar de la transmisión de infomación a un ejercicio mucho más de acompañamiento, dónde observa las capacidades del estudiante y recomienda o guía, diversos caminos en pro de las competencias a desarrollar.
        Es todo un tema de transformación de roles y visiones pero sin duda, vale la pena.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.